top of page

SÍMBOLOS PATRIOS

La Bandera Nacional

Surge del Juramento Trinitario que hicieron Duarte y sus compañeros el 16 de julio de 1838 cuando, al referirse a la implantación de la República Dominicana, dice: “la cual tendrá su pabellón tricolor en cuartos encarnados y azules, atravesados por una cruz blanca”. Se asegura que Juan Pablo Duarte destacó, además de los colores, la forma que revestiría la bandera del futuro Estado.

Es evidente, como afirman nuestros historiadores, que nuestra bandera fue concebida y diseñada por el propio Duarte, inspirador de los símbolos patrios. Las primeras banderas dominicanas fueron confeccionadas por destacadas mujeres patriotas: Concepción Bona, María Trinidad Sánchez, Isbael Sosa, María de Jesús Pina, las hermanas Villa y Ana Valverde.

​

La Bandera Nacional ondeó por vez primera en el Baluarte de San Genaro, hoy Puerta del Conde, casi a la medianoche del 27 de febrero de 1844, luego de que produjera el disparo del trabuco de Matías Ramón Mella en la cercana Puerta de la Misericordia. De ahí que el 27 de febrero es día de la Independencia y de la Bandera Nacional establecido mediante la Ley No. 6085 del 22 de octubre de 1962.

​

La concepción, diseño y confección de la bandera obedeció a un proyecto patriótico, de ahí que, el día siguiente de ser enarbolada en la hoy Puerta del Conde, o sea el 28 de febrero de 1844, fue enhestada en la plaza de armas de Baní; en tanto el 4 de marzo del mismo año, se izó en La Vega; el 6 de marzo en Santiago y otras poblaciones.

 

La Constitución dispone en su artículo 31 dispone la descripción oficial: “La Bandera Nacional se compone de los colores azul ultramar y rojo bermellón, en cuarteles alternados, colocados de tal modo que el azul quede hacia la parte superior del asta, separados por una cruz blanca del ancho de la mitad de la altura de un cuartel y que lleve en el centro el Escudo Nacional. La bandera mercante es la misma que la nacional sin escudo“.

​

El uso de la bandera nacional está regulado por la Ley No. 210-19 de fecha 12 de julio de 2019.

timthumb.png

Bandera Oficial

Bandera-Mercante-634x423.jpg

Bandera Mercante

El Escudo Nacional

Desde el año 1844 mismo, nuestro Escudo de Armas de la República comprendió elementos esenciales del Juramento de Duarte y los Trinitarios: República Dominicana; Dios, Patria, Libertad, palabras que ahora son constitucionalmente el lema nacional; cuartos encarnados y azules, y la cruz blanca.

​

El primer escudo de armas de la República, eminentemente de influencia masónica, tenía dos ramas exteriores de laurel (signo de la gloria) y debajo de éstas, formando un arco, aparecía una serpiente mordiendo y tragando su cola (uróboros, signo de eterna evolución). En un tercer plano aparecía, abierto y en el centro, el libro de los Evangelios; detrás del libro había un trofeo de armas (una lanza y un fusil con bayoneta calada a la derecha, y un sable y una corneta a la izquierda); arriba del libro había una bandera dominicana. En segundo plano había dos banderas dominicanas y, en el cruce de las astas, había un gorro frigio (símbolo de la libertad). En primer plano, en la parte inferior, había una cinta ancha con las palabras “República Dominicana” y, a ambos lados en la parte inferior, dos cañones con sus respectivas balas esféricas en forma piramidal, como se observa en la imagen inferior.

Primer escudo.png
Escudo Nacional.png

Varios escudos aparecen en evolución de 1844 a 1913. Este último fue el año en el cual el Poder Ejecutivo dicta un decreto que aprece en la Gaceta Oficial No. 2376, de fecha 22 de febrero de 1913, en el mismo se dispone la forma y especificaciones de este símbolo patrio.

​

El artículo 32 de la Constitución Dominicana describe perfectamente el Escudo Nacional: “El Escudo Nacional tiene los mismos colores de la Bandera Nacional dispuestos en igual forma. Lleva en el centro la Biblia abierta en el Evangelio de San Juan, capítulo 8, versículo 32, y encima una cruz, los cuales surgen de un trofeo integrado por dos lanzas y cuatro banderas nacionales sin escudo, dispuestas a ambos lados; lleva un ramo de laurel del lado izquierdo y uno de palma al lado derecho. Está coronado por una cinta azul ultramar en la cual se lee el lema “Dios, Patria y Libertad”. En la base hay otra cinta de color rojo bermellón cuyos extremos se orientan hacia arriba con las palabras “República Dominicana”. La forma del Escudo Nacional es de un cuadrilongo, con los ángulos superiores salientes y los inferiores redondeados, el centro de cuya base termina en punta, y está dispuesto en forma tal que resulte un cuadrado perfecto al trazar una línea horizontal que una las dos verticales del cuadrilongo desde donde comienzan los ángulos inferiores“.

​

El escudo está presente en todos los documentos oficiales emitidos por el estado dominicano, en las partes frontales de todas las oficinas públicas, organismos descentralizados, cortes, tribunales, juzgados y demás dependencias judiciales, fortalezas, destacamentos y demás dependencias de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. También está presente en varios monumentos.

​

El uso del Escudo Nacional está regulado por la Ley No. 210-19 de fecha 12 de julio de 2019.

El Himno Nacional

Este es el símbolo sonoro de la Patria. La voz misma de la dominicanidad. Sus letras fueron inspiración del abogado, maestro y masón puertoplateño Emilio Prud´homme, quien correspondió a la solicitud que, en tal sentido, le hiciera el Maestro y Masón José Reyes, quien tuvo la idea de componer un himno nacional para su patria. Fue estrenado el 17 de agosto de 1883 en los salones de la Respetable Logia Esperanza Nº. 9,  la cual estaba localizada en la Casa de Las Gárgolas, sito en la calle Las Mercedes No. 4, en la ciudad de Santo Domingo.

​

Después de la Capital, corresponde a Azua y más tarde a Puerto Plata el honor de haber sido las primeras ciudades de la República en donde se tocara el Himno Nacional. En el Cibao se generaliza con motivo de la inauguración del Ferrocarril de Puerto Plata a Santiago, celebrada el 16 de agosto de 1897.

​

En el año 1884, cuando fueron traídas al país las cenizas de nuestro Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, este himno fue interpretado en todo el trayecto desde el muelle hasta la catedral, en su merecido retorno al seno de la Patria. La letra y la música eran el mejor marco histórico de referencia para aquel que todo lo dio por una patria libre e independiente.

​

El Himno Nacional fue corregido en 1897 por el mismo compositor de las letras. Es un himno en cuya primera parte (4 estrofas) se refiere a la ocupación de Haití de nuestra Patria (1822-1844) y, la segunda parte, sobre la anexión a España (1861-1865).

​

El 7 de junio del 1897, el  Congreso Nacional oficializó el Himno Nacional, pero el presidente Ulises Heureaux (Lilís),  ni lo  promulgó ni vetó, ignorando así el Himno patrio y al Congreso, por lo que, aunque generalizado en su uso, hubo de transcurrir más de tres décadas para ser oficializado.

​

En ese mismo año de 1897, el dictador presidente Ulises Heureaux envió un proyecto de ley al Congreso para adoptar como el himno nacional dominicano, y se comenzó a usar en todas las ocasiones oficiales, pero Heureaux fue asesinado en 1899 sin que hasta ese momento se haya observado ni promulgado la citada pieza legislativa.

​

Luego de sobrepasar tiempos convulsos en el plano político y soberano de la República, no fue hasta el 1934, bajo el mandato de otro dictador Rafael L. Trujillo Molina, que el Congreso adoptó la composición de Emilio Prud’Homme con la música de José Reyes como el Himno Nacional dominicano, mediante la Ley No. 700 del 30 de mayo de 1934.

​

Habría que esperar treinta y dos años más para que nuestro Himno fuera consagrado constitucionalmente, lo que viene a suceder con el Artículo 97 de la Constitución votada en el 1966. Hoy en día, en nuestra Constitución vigente el artículo 33 establece que: “El Himno Nacional es la composición musical de José Reyes con letras de Emilio Prud´Homme, y es único e invariable“.

himno.jfif
00:00 / 04:02

Himno Nacional completo interpretado por artistas populares y la orquesta sinfónica nacional. (Producción E. León Jiménes)

bottom of page